Blogia
erick1987

EL SISTEMA EDUCACIONAL CHILENO EN LA DÉCADA DE 1990.

                El sistema educional chileno en la década de 1990. Estructura, políticas y resultados. 

    En este primer capítulo se dan conocer los diferentes puntos importantes en el sistema educacional chileno de los años 90, tales como, su estructura organizacional, matriculas, categorías administrativas y los diferentes financiamientos para las instituciones educativas privadas y públicas.

   Como bien es conocido en la década de los 90 el sistema educacional chileno establecía como obligatorio tener como grado educacional mínimo 8° básico, lo cual para muchos era un gran logro, incluso dejando algunos el colegio para dedicarse al trabajo. Esto cambio en el 2003 debido a que se estableció como mínimo obligatorio de grado educacional cursar hasta 4° de enseñanza media. Lo cual trajo en algunos casos como consecuencia que las personas al no poder o no querer seguir estudios superiores tuviera menos posibilidades de encontrar trabajo. Otro cambio que se produjo fue en la división  que había en la educación general y técnico profesional que se daba en la enseñanza media, debido a que los alumnos comenzaban su especificación en 1° año de enseñanza media, lo cual se modificó en 1998, alargándose  el periodo de enseñanza general hasta 2° medio. Quedando entonces 3° y 4° para los científicos humanistas y los técnicos profesionales. En algunos colegios no se implemento inmediatamente esta modificación, digo esto por que en mi colegio en el 2001 aún se iniciaba la especificación  en 1° medio (entre científicos humanistas y técnicos).

      Desde el año 1990 al 2001 según los cuadros mostrados en el texto, ha habido un aumento en las matriculas de los estudiantes en todos los niveles educacionales al igual que en su cobertura, pero en el nivel educacional que más ha aumentado tanto en la matricula como en la cobertura es en el nivel superior, habiendo más de un 50% aproximadamente de crecimiento entre universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica.

   De acuerdo a la administración de las escuelas encontramos cuatro tipos: Las escuelas municipales, las privadas subvencionadas, las privadas pagadas y las escuelas o establecimientos que son administrados por corporaciones empresariales. De acuerdo a los porcentajes de matricula de enseñanza básica y media, según  las categorías de administración de cada escuela, encontramos sin duda que el mayor Nº de matriculas en los años 1990, 1995 y 2001 recae en la educación municipalizada, debido a que la mayor parte de la población  chilena no tiene recursos económicos suficientes para pagar otro tipo de escuela, sin embargo esto no quiere decir que halla ido en aumento el Nº  de matriculas en los colegios municipalizados. Al igual que los establecimientos administrados por corporaciones empresariales, los municipalizados han disminuido el Nº  de matriculas. No así la educación privada subvencionada  que ha aumentado aproximadamente un 4% desde 1990 al 2001.

   En general ha crecido la matricula en todos los niveles educacionales, al igual que en el gasto público en educación, por lo tanto hay más recursos económicos, más financiamiento, etc. Quizás hay más apoyo en el ámbito monetario, en materiales, más matriculas pero ¿hay alguna evolución en los procesos educativos o de enseñanza? Se  dice que hay mayor cantidad de matriculas desde el 90 al 2001, pero parece que no fuera así porque diariamente se ven por televisión  a jóvenes menores de edad asaltando a personas en plena luz del día, siendo que deberían estar en el colegio.

   En el texto también se resumen los distintos gobiernos y sus respectivos aportes para mejorar la educación. Con cada presidente se fue aumentando cada año el presupuesto, se fueron implementando nuevos programas para el mejoramiento de la educación y se fue modificando también el currículo y se aumentó también la jornada escolar. Todo con el único propósito de mejorar nuestro nivel educacional, tener mejores profesionales, acortar la brecha entre la educación municipal y privada, mejorar la calidad y equidad de nuestra educación.

  El gran problema de toda esta gran innovación son los resultados. En general, es cierto que desde 1990 hasta el año 1996 disminuyó un poco la diferencia que había entre resultados en el SIMCE entre colegios municipalizados y privados pero desde 1996 esa diferencia comenzó ha aumentar nuevamente, produciéndose un retroceso en vez de un avance. Sin embargo, no hay que olvidar que el alumnado más pobre comparándolo con los de mayores recursos ha habido una disminución de la brecha de diferencia con respecto al rendimiento entre ellos, siendo un aspecto positivo que se debe resaltar.

    Este texto nos muestra un sin fin de recursos que se han implementado en nuestro sistema educacional, a través de los distintos gobiernos que ha tenido nuestro país, desde 1990 hasta la actualidad. Buscando crear conciencia en nosotros de los beneficios y problemas que tiene nuestro sistema educativo, para así tratar de buscar cuál es el verdadero problema de nuestra  sociedad, que no permiten obtener resultados satisfactorios para nuestro país.   

    Desde mi punto de vista algunas conclusiones que puedo sacar del texto, es que el gasto en educación se ha incrementado notoriamente en las última década, pero esto no se aprecia en los resultados académicos. El financiamiento de la educación, todo el gasto que se ha producido debería tener igual proporción en los resultados, ya que es mucho gasto para tan poco avance.  También creo que al dar ha conocer de manera pública los resultados del SIMCE esto estigmatiza a los colegios con resultados inferiores de los normales, y pueden llevar a que como se dio en algún tiempo atrás,  que los profesores les den las respuestas a sus alumnos para no ser discriminados por los resultados.                                 

                        EDUCACIÓN MEDIA.

    Con el comienzo de la democracia en Chile, se inicio un cambio muy notorio en la educación superior, ya los ingresos no estaban completamente destinados al sistema científico humanista sino que estaban mucho más enfocados en la educación técnico profesional, aumentando las matriculas, su financiamiento, incluso el sueldo de los docentes, pero el aumento del gasto no pudo terminar o acortar las desventajas educacionales de los chilenos con menos recursos, con respecto de los más adinerados.  Creo que el problema no va por la falta de implementación que tenga un establecimiento sabiendo que esto también influye, pero pienso que es más importante las competencias que tengan los docentes en la escuela, ósea uno de los principales problemas es la formación profesional de los profesores.  El gobierno reformó a los colegios secundarios rediseñando el currículo de media en el área científico humanista y técnico profesional, aumento el número de horas en el colegio para reformar el desempeño de los alumnos y también ayudo con programas de inversión en materiales de aprendizajes, tales como, textos, bibliotecas, etc. En la actualidad las carreras técnicas se han reducido de cuatro a dos años y esto se produjo por la nueva estructura del currículo que se fue establecimiento. Lo rescatable de esto, es que las personas que optan por este tipo de carreras obtiene más rápido un titulo para luego poder trabajar, pero creo que lo negativo es que en dos años nunca se podría aprender lo mismo que en cuatro, quizás por esto nuestro país sigue aún estancado. Según la estructura del nuevo currículo de enseñanza media el tiempo que se pierde con la reducción de las carreras técnicas no es tan drástico debido que al aumento de las horas diarias en la educación media haría disminuir por lo menos en teoría un 15% de la reducción real, digo en teoría porque no creo que todos los colegios aprovechen bien la jornada escolar completa.   Resumiendo un poco el capitulo cinco la educación media al igual que la educación general a sufrido un cambio ya sea en su financiamiento, en su administración, numero de matriculas, currículo, programas etc. Lo cual hace suponer que todo debería ir teniendo resultados ha simple vista positivos, el tener mejor infraestructura, mejores textos, más docentes perfeccionados, y un sin numero de beneficios que harían funcionar nuestro sistema educacional, lo cual no es así, aunque no hay que negar que ha disminuido en algún grado la deserción escolar. Ha aumentado el numero de estudiantes que aspiran ha estudios superiores, en la población con menos recursos se están obteniendo mejores resultados en el SIMCE, pero esto no es suficiente para estar en iguales condiciones con los demás países. Pero si ya se ha intentado todo ¿Qué se puede hacer entonces?  Pienso que el problema no pasa solo por la infraestructura, ni el financiamiento aunque obviamente influyen mucho, no obstante creo que han dejado de lado el ser de los estudiantes, ya que no existe una confianza en donde el profesor sepa el motivo del por qué los alumnos no están aprendiendo, pudiendo tratarse por la falta de motivación  y de materiales pedidos en el colegio, lo que causa en los discentes frustración desmotivación por aprender.  La solución al problema de la educación seria, que los profesores que se suponen son excelentes, debido a que trabajan en colegios privados o universidades prestigiosas, se intercambiaran con los docentes de los colegios municipales para así realmente conocer cuál es el problema.                                                                                                           Lo envie el sábado pero me falto el título y lo edite el martes 30 de octubre. Erick Saldias

1 comentario

Profesora -

Erick:
Haces un buen análisis de la lógica del texto, sin embargo, falta más opinión y evaluacion de este, te invito a que las ideas que propongas las fundamentes de mejor manera. Cuida tu ortografía, "implementó, matrículas, inició, título, ayudó, aumentó, número, capítulo, sería, envié, faltó, edité" se tildan, "ósea" se refiere a esqueleto, debes cambiarla por "o sea", "halla" por "haya".

Tu calificación es un 78.

Adiós, la profesora.